Gemini created these notes. They can contain errors so should be double-checked. How Gemini takes notes
Drag image to reposition
Outline
Outline
Document tabs
DEPTO DE IZABAL HOR.doc
0
Headings you add to the document will appear here.
DEPARTAMENTO DE IZABAL
DATOS HISTORICOS
IDIOMAS
ECONOMIA
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
GEOLOGIA
En lo que se refiere al aspecto hidrográfico, el departamento de Izabal es atravesado por ríos de gran importancia como el Motagua, Lámpara, Ciénaga, Zarco, Polochic, Sarstún, Dulce, Amatillo, Oscuro, etc.
Como de suma importancia se encuentra el lago de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con un área aproximada de 50 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el río Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (tricherus manatus), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.
Río Dulce, que tiene 36 Km. De largo y desemboca en el mar Caribe, forma a poca distancia del lago, un golfete que tiene 61.8 Km. cuadrados de área.
El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo. Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras: Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2,000 metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston.
Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
-Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos o más especies, dominantes.
Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.
b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.
c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.
Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identificó para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c).
En este departamento se observan claramente seis zonas de vida que se identifican por su condición topográfica, siendo estas:
bs - S Bosque Seco Subtropical
bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical
bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.
Sobresalen en este departamento, dos zonas de vida: La zona de bosque muy húmedo subtropical cálido y la zona de bosque muy húmedo Tropical.
En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están: La Reserva de la Biósfera de las Minas, con una superficie de 96,000 hectáreas, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza; El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con una superficie de 1,000 hectáreas, siendo administrada por CONAP; La Protección de Manantiales en el Cerro San Gil, que tiene una superficie de 28,098 hectáreas, administrada por FUNDAECO; La Reserva Biológica de Río Dulce, con una superficie de 7,200 hectáreas, que administra CONAP; El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con una superficie de 6,265 hectáreas que administra CECON-USAC; Reserva Natural Privada el Higuerito, con superficie de 1,266 hectáreas, la cual es administrada por Juan Antonio P.; La Reserva Natural privada Río Blanco, con una superficie de 136 hectáreas que administra Agro-industrias; El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con superficie de 20,760 hectáreas que administran los Defensores de la Naturaleza; La Sierra de las Minas con una superficie de 140,300 hectáreas que administran los Defensores de la Naturaleza; Parque Nacional Río Dulce de superficie de 7,200 hectáreas que administra CONAP; Monumento Natural Quiriguá, con superficie de 34 hectáreas que administra IDAEH; y el Parque Nacional Cuevas del Silvino, con superficie de 8 hectáreas que administra CONAP.
La geología se refiere a los orígenes de los suelos, la era de inicio de su formación, y además se pueden identificar las fallas sísmicas y los volcanes que se encuentran en cada departamento.
En Izabal, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses de cuarzo(Pzm); los Aluviones Cuaternarios (Qa); Carbonífero - Pérmico (CPsr); y Predominan las fallas geológicas: inferidas y cubiertas, que se pueden observar gran cantidad de ellas.